
Urbanística




2015_2016 Urbanística I
Para introducirnos al urbanismo empezamos con el análisis de calles existentes a partir del uso de las plantas bajas y la tipología de los edificios que constituyen esas calles. Después tuvimos que proponer un crecimiento urbano que servía de enlace entre dos barrios totalmente desconectados. Con esta tarea aprendí a proyectar a escala urbana y entender la importancia de los espacios públicos.

2016_2017 Urbanística III
Al año siguiente nos centramos en las calles como infraestructura de comunicación pero sobretodo como un espacio urbano más pensado para los peatones. El proyecto trabajado durante ese semestre es un paseo urbano que comunica la zona industrial y residencial de un municipio en las afueras de Barcelona. El trazado del paseo mantiene una pendiente máxima de un 6% respetando al máximo las preexistencias naturales del terreno. Ofrece un carril bici en todo su trayecto y además lleva a zonas públicas de ocio y descanso. Gracias al ejercicio comprendí dependiendo de la sección transversal de una calle y sus proporciones en ella esta tendrá unas características u otras.



2016_2017 Urbanística IV
Más tarde saltamos a una escala todavía más urbana con el objetivo de proyectar un crecimiento urbano entre el municipio de Gavà y Castelldefels. El proyecto persigue la idea de crear un espacio donde puedan convivir todas las clases sociales mezclando las distintas tipologías de viviendas en la misma manzana. También se aprovechan las formas de los edificios para crear espacios libres controlados donde el verde es protagonista.



2017_2018 Urbanística IV
En el último año de la disciplina tuvimos el reto de mejorar y traer vida a la zona marginal que está situada en frontera de Barcelona con Badalona con la presencia del río Besós. Aportando nuevos usos complementarios al hospital y un eje de actividades conseguimos llevar a la gente a las orillas del río que se transforman en zonas de ocio en contacto con la naturaleza. La tipología de edificación elegida no supera la anchura de 15m creando así edificios más sostenible que pueden ventilarse e iluminarse naturalmente.
Con los proyectos urbanísticos me di cuenta que los arquitectos tenemos un papel importante en la sociedad y por tanto un gran compromiso dado a que según nuestras propuestas los ciudadanos vivirán de una forma u otra.